Secrecion gastrica
se divide en tres fases:
-Cefálica
-Gástrica
-Intestinal
La fase cefálica esta fase ocurre antes que los alimentos entren al estómago e involucra la preparación del organismo para el consumo y la digestión. La vista y el pensamiento, estimulan la corteza cerebral. Los estímulos al gusto y al olor son enviados al hipotálamo y la médula espinal. Después de esto, son enviados a través del nervio vago.
La fase gástrica de la secreción de ácido tiene lugar cuando la comida llega al estómago y está mediada por la distensión del estómago y por el efecto de la comida en sí sobre la emisión de gastrina.
La distensión estimula la concentración moderada de secreción de ácido de forma directa y mediante la liberación de gastrina a través de mecanismos reflejos neurales.
Dibujo de la fisiología de secreción de ácidos
La fase intestinal esta fase tiene 2 partes, la excitatoria y la inhibitoria. Los alimentos parcialmente digeridos, llenan el duodeno. Esto desencadena la liberación de gastrina intestinal. El reflejo enterogástrico inhibe el nucleo vago, activando las fibras simpáticas causando que el esfínter pilórico se apriete para prevenir la entrada de más comida e inhibiendo los reflejos.
FUNCIÓN MOTORA
dos partes funcionales:
1- Estómago proximal, que incluye el fundus y el primer tercio del cuerpo. No hay actividad eléctrica basal, no hay ondas cortas ni variación del potencial de membrana. Por tanto no hay ondas peristálticas: cuando llega el estímulo extrínseco, se contrae todo a la vez. Toda la motilidad depende de estos estímulos del S.N. Extrínseco (desaparece si se denerva).
En ayunas, está completamente quieto.
Al comer, se producen:
+ RELAJACIÓN RECEPTIVA, inducida por la deglución. Sirve para que el estómago esté relajado y puede aceptar bien el alimento.
+ ACOMODACIÓN: Es también de relajación, inducida esta vez por la llegada del bolo al estómago (pero es de vía larga; el estímulo debe pasar por el núcleo del vago)
+ Contracciones tónicas (progresivas) y de todo el estómago proximal (no ondas), cuyo estímulo es la distensión excesiva de la pared. Son lentas y rápidas, y su misión es llevar el alimento al estómago distal.
2- Estómago distal, que incluye el resto del cuerpo, antro pilórico y píloro. Sí presenta actividad basal y ondas lentas, de modo que sus contracciones son peristálticas y fásicas (contracciónrelajación).
Las ondas comienzan en el cuerpo en forma de onda peristáltica que lleva el alimento al antro.
En el antro, las ondas lentas son simultáneas, de modo que se contrae todo el antro a la vez, aplastando lo que haya en medio.
Como el píloro está cerrado, esta contracción tritura el alimento y lo lleva de nuevo hacia atrás.
Esta motilidad es automática (S.N.Entérico), pero modulada por el S.N.Vegetativo
dos fases en la motilidad gástrica:
A - Fase de retención: En ella el esfínter pilórico permanece cerrado, de manera que las contracciones del antro pilórico sólo sirven para triturar. Esta fase suele ser más corta.
B - Fase de vaciamiento: El esfínter se abre y deja pasar el quimo, pero no sale todo de una vez,
porque hay reflejo que producen el cierre del esfínter y la relajación cardíaca. De este modo, el
vaciamiento es poco a poco (2-3 horas), siendo más rápido para líquidos
Síntomas y signos en la patología gastroduodenal
El síntoma más común es el dolor, de características diversas.
Normalmente, es de situación epigástrica pero puede estar irradiado a ambos hipocondrios e incluso hacia la espalda. En el síndrome ulceroso puede tener relación con las comidas pero no siempre es así.
Otros síntomas acompañantes frecuentes son
-las náuseas y los vómitos,
-la dispepsia,
-acidez,
-pérdida de peso,
presencia de hemorragia digestiva, ya sea en forma de hematemesis o de melenas, el meteorismo y la distensión abdominal.
Métodos de exploración
El método de exploración clásico del estómago y del duodeno ha sido el tránsito esofagogástrico con contraste baritado, que permitía observar defectos de replección, estenosis y alteraciones del patrón mucoso.
fibroendoscopia, que permite el diagnóstico de la lesión, su correcta ubicación, e incluso el estudio anatomopatológico mediante la toma de biopsias. Es la técnica de elección para el estudio del duodeno, y no sólo se usa como técnica diagnóstica, sino también terapéutica, como por ejemplo en la extirpación de pólipos o en las esfinterotomías vía endoscópica para tratamiento de coledocolitiasis.
Las técnicas microbiológicas se usan para detectar la presencia de Helicobacter pylori, patógeno implicado en algunas patologías del eje gastroduodenal.( H. Pylori es ureasa +)
La citología no tan importante como en el esófago, aunque ha sido utilizada como complemento a la endoscopia en campañas de screeing poblacionales de cáncer gástrico. En ocasiones, como en las úlceras recidivantes, será necesario un estudio de la secreción ácida gástrica (test de pentagastrina), y la determinación de gastrina sérica.
Se ha utilizado la ecografía y la TAC como técnicas de estudio de extensión en patología oncológica y en los últimos años ha aparecido la
laparoscopia que permite la visualización del estómago y de los ganglios linfáticos regionales y su estudio biópsico.
Òecoendoscopia permite analizar, no sólo los tumores primitivos de estos órganos, sino, y sobre todo, la existencia de ganglios linfáticos regionales afectados.
Introducción a las técnicas quirúrgicas
Entre las principales técnicas quirúrgicas aplicadas en la cirugía gastroduodenal se enumeran y explican las siguientes:
Vagotomía: sección de los nervios vagos. Troncular si es de los troncos principales, selectiva si es de las ramas que inervan al estómago y supraselectiva si se seccionan las ramas gástricas respetando las que inervan el píloro.
Gastrotomía: incisión y apertura del estómago.
Gastrostomía: abocar la luz del estómago al exterior, bien directamente o a través de una sonda.
Gastroplastia: modificación de la anatomía normal gástrica con intención terapéutica.
Gastroenterostomía: abocar el estómago a una porción del intestino. Gastroduodenostomía: anatomosis con el duodeno; gastroyeyunostomía: anatomosis con el yeyuno, etc.
Piloroplastia: modificar la anatomía del píloro, ensanchándolo, a través de una incisión longitudinal con cierre transversal.
Gastrectomía: resección y extirpación del estómago, total o parcial.
Duodenotomía: extirpación del duodeno.
Duodenoplastia: modificación de la anatomía normal duodenal con intención terapéutica.
Duodenopancreatectomía: extirpación del duodeno y del páncreas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario